Líneas de Política Pública 2018-2024 para la Educación Media Superior en 58 planteles federales del estado de Oaxaca en el contexto de la Nueva Escuela Mexicana

Reporte final de investigación

Autores/as

  • Francisco Ramos García DGETAYCM
  • María Concepción Guerrero Dávila Educación Media Superior
  • Gabriel Ángeles Hernández Instituto de Ciencias de la Educación de la UABJO

Palabras clave:

Nueva Escuela Mexicana, Líneas de Política Pública, Educación con calidad y equidad, Contenidos y actividades para el aprendizaje, Gobernanza en el sistema educativo

Resumen

Para el nivel medio superior, en mayo de 2018 se definen por primera vez en la historia de este nivel educativo, clara y explícitamente, las Líneas de Política Pública para la Educación Media Superior (LPPEMS), cuyo interés es dar orientación a las acciones y al quehacer institucional para la mejora continua de los resultados de las escuelas. Sin duda, ello permitiría evaluar en un cierto tiempo los avances particulares y/o integrales de los procesos en la enseñanza aprendizaje de este nivel educativo. 

A la fecha no se tiene un reporte oficial de dichos logros, no obstante, sí han recolectado datos diversos de las escuelas a nivel nacional, por subsistema y por región, sin que exista evidencia oficial de su sistematización. Propiamente, no se tienen antecedentes de un estudio evaluativo, comparativo e integral, sobre este tema y, específicamente, realizado con planteles federales del estado de Oaxaca, ni con planteles de algún otro estado de la república mexicana.

De esta manera nuestro objetivo fundamental se orientó a revisar información de los indicadores de los planteles, tratarla de manera estadística y cualitativa y llegar a analizar y concluir el nivel de cumplimiento de cada una de las LPPEMS con base en 149 variables de 58 planteles en el estado de Oaxaca, para reconocer dónde se encuentran las áreas de oportunidad de los planteles estudiados que son: Centros de Bachillerato Tecnológico Agropecuario y Forestal, Centros de Bachillerato Tecnológico Industrial, Centro de Estudios Tecnológicos del Mar, Centros de Estudios de Bachillerato y Centros Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Francisco Ramos García, DGETAYCM

Doctor en Ciencias en Planificación y Desarrollo Regional por el Instituto Tecnológico de Oaxaca y Posdoctorado en Sociología Educativa por el Departamento de Sociología Rural de la Universidad Autónoma Chapingo. Docente investigador en el Brigada de Educación para el Desarrollo Rural Num.13, de la DGETAYCM. Temas de especialización e investigación: Política educativa, Desarrollo rural, Socioeconomía de la milpa y Especies agrícolas nativas para la alimentación. Presidente de la Red de Agricultura Climática, Didáctica y Educación.

María Concepción Guerrero Dávila, Educación Media Superior

Doctora en Ciencias de la Educación por el Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca. Supervisora Federal de Planteles de Educación Media Superior en Oaxaca. Temas de especialización e investigación: Política educativa en Educación Media Superior y violencia escolar. 

Gabriel Ángeles Hernández, Instituto de Ciencias de la Educación de la UABJO

Doctor en Educación por la Universidad La Salle Puebla. Profesor de Tiempo Completo del Instituto de Ciencias de la Educación, Candidato a SNI e integrante del Cuerpo Académico Estudios Políticos. Temas de especialización e investigación: Gestión y Política educativa, Educación abierta y a distancia. 

Descargas

Publicado

2025-08-13